La democracia disciplinaria. El proyecto posneoliberal para América Latina

$7.000

Autor/a: Editorial: Stock: 1 disponibles SKU: 46 Categoría:

Reseña

“Este texto quiere evidenciar que aquellos marcos lógicos que se utilizan en los proyectos de desarrollo, y que tienen conceptos aparentemente tan inocentes como “lluvia de ideas”, “objetivos estratégicos”, “actores involucrados”, entre otros, en realidad están diseñados y pensados en términos de neutralizar las resistencias, administrar las disidencias y disciplinar a las sociedades de que la resistencia es fútil. Pero no solo estos marcos lógicos de la planificación estratégica, sino todos los conceptos que son parte de los discursos del poder neoliberal. En ese sentido, el presente texto quiere aportar a la denuncia de estos discursos, y a la apelación para su deconstrucción inmediata. Se pretende ubicar estos discursos al interior de una trama más amplia que comprende la acumulación del capital y retomar aquellas categorías que fueron invisibilizadas por la colonización epistemológica de los discursos de poder.
El texto está estructurado en cinco grandes ejes. El primero da cuenta del instrumental analítico que se utiliza, en especial la relación de categorías como biopolítica, tanatopolítica, geopolítica, con acumulación del capital, lucha de clases, globalización y sistema mundo, entre otras. Se trata de una extraña melange, qué duda cabe, pero se trataba de un procedimiento necesario para comprender la complejidad del capitalismo tardío. En un segundo momento, se estudia de manera muy sucinta el rol y la incidencia del FMI para provocar los cambios pertinentes en la acumulación del capital en los países de la periferia del sistema mundo capitalista. La reflexión es acotada y se la realiza en términos puramente generales, de todas maneras hay una evidencia empírica sobre las hipótesis planteadas que pueden sustentarlas. La intervención del FMI sobre el tipo de cambio, las tasas de interés y la austeridad fiscal abren el espacio social, político e institucional para la privatización del Estado y su desterritorialización, pero también provocan cambios en las elites locales que se transforman en grupos de poder que tienen en el control colusorios de los mercados y en la vinculación a los circuitos especulativos internos y mundiales sus condiciones de posibilidad. En un tercer momento se analiza el rol del Banco Mundial y sus propuestas de reforma sectorial. Se utiliza como marco heurístico el caso del pequeño país sudamericano de Ecuador como evidencia de la intervención colonial del Banco Mundial y de la cooperación internacional al desarrollo. Habida cuenta de que es necesario vislumbrar la forma por la cual el Banco Mundial provocó cambios institucionales importantes, era necesario entender los proyectos sectoriales que se crearon, de ahí la cantidad enorme de acrónimos para cada proyecto sectorial que el Banco Mundial creó para este país. La ventaja de estudiar a este país es que la lucha de clases y la resistencia al neoliberalismo, provocaron la generación de programas específicos de intervención social para neutralizar la lucha de clases, sobre todo para los indígenas, los campesinos y las mujeres. En todo caso, en la parte final del capítulo se reflexiona sobre el rol del Banco Mundial, a través de las estrategias de asistencia país, a varios países de América latina. En un cuarto momento la reflexión se sitúa en un nivel más general para comprender aquello que ha sido denominado en el texto como reforma estructural de los territorios, desde tres dinámicas: la reforma política del Estado y la descentralización que conducen al “Estado de rectoría”, la desconexión territorial que lleva directamente a la privatización de la naturaleza, y la convergencia normativa que implica la construcción del Estado mínimo, como Estado social de derecho y como parte de un proceso mundial que se denomina gobernanza global corporativa. En un quinto momento se reflexionan sobre la relación que existe entre el complejo institucional de la reforma estructural, un concepto cuya fundamentación consta en la tercera parte del texto, y los discursos legitimantes del neoliberalismo, a esta relación se la ha denominado como “discursos de poder”, que son la base para la generación de una heurística del miedo como condición de una democracia que ha sido denominada en el texto como disciplinaria.
Con la presente reflexión se quiere contribuir a las luchas de resistencia y liberación de nuestros pueblos. Este es un texto militante, en el que la episteme dominante es puesta bajo sospecha. No es un texto académico en el sentido oficial del término, por la sencilla razón que la academia es un formato institucional que sustrae el orden del saber de sus condiciones históricas para utilizarlo como un recurso de poder. Es un texto que quiere reivindicar la necesidad de la desconfianza y la suspicacia con los discursos de poder, y la urgencia de reinventar las utopías.”